Vistas de página en total

jueves, 17 de febrero de 2011

                                          METODO PROTOTIPO

Este método hace que el usuario participede manera más directa en la experiencia de análisis y diseño. La construcción de prototipos es muy eficaz bajo las circunstancias correctas. El metodo es útil solo si se emplea en el momento adecuado y en la forma apropiada.

¿Qué es un prototipo?

Es un sistema que funciona, no solo una idea en el papel, desarrollado con la finalidad de probar ideas y suposiciones relacionadas con el nuevo sistema. Al igual que cualquier sistema basado en computadora, esta constituido por software que acepta entradas, realiza cálculos, produce información ya sea impresa o presentada en una pantalla o que lleva acabo otras actividades significativas.

Razones para Desarrollar Prototipos de Sistema:

Los requerimientos de información no siempre están bien definidos, es probable que los usuarios conozcan sólo ciertas áreas de la empresa donde se necesiten mejoras o cambios en los procedimientos actuales.

Los prototipos permiten evaluar situaciones extraordinarias donde los encargados de diseñar e implantar sistemas no tienen información ni experiencia.

El prototipo es, en realidad, un modelo piloto o de prueba, en general, los analistas de sistemas encuentran que los prototipos tienen mayor utilidad bajo las siguientes condiciones:

1.  Los encargados de diseñar e implantar sistemas nunca han desarrollado uno con las características del sistema propuesto.

2.  Se conoce solo una parte de las caracteristicas esenciales del sistema, las demas no son identificables a pesar de un cuidadoso análisis de requerimientos.

3.  La experiencia con el uso del sistema añadirá una lista significativa de requerimientos que el sistema deba satisfacer.

4.  Las diferentes versiones del sistema evolucionan con la experiencia al igual que el desarrollo adicional y el refinamiento de sus caracteristicas.

5.  Los usuarios del sistema participan en el proceso de desarrollo.

Pasos para Desarrollar un Prototipo:

1.  Identificar los requerimientos de información que el usuario conoce junto con las características necesarias del sistema.

2.  Desarrollar un prototipo que funcione.

3.  Utilizar el prototipo anotando las necesidades de cambios y mejoras. 

4.  Revizar el prototipo con base en la información obtenida a traves de la experiencia del usuario.

5.  Repetir los pasos anteriores las veces que sea necesario hasta obtener un 5 en sistema satisfactorio.

Prototipo requerimientos ya identificado:

1.  Volver a desarrollar el prototipo: Volver a programarlo por completo.

2.  Implantar: El funcionamiento junto con los métodos para interactuar con el usuario.

  METODO DE ANALISIS Y SISTEMA ESTRUCTURADO

Es el que tiene como finalidad superar esa dificultad por medio de:

1. La división de sistemas en componentes.

2. La construcción de un modelo del sistema.

¿Que es el análisis estructurado?

El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. No se establece como se cumpliran los requerimientos a la forma que implantara la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos, separados de los componentes físicos. Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde sera utilizado.

Elementos del análisis estructurado:

Son símbolos gráficos, diagrama de flujo de datos y diccionario centralizado de datos.

Descripción gráfica:

Es diseñar un bosquejo que señale sus características, que identifique la función para que sirve e indique como este interactúa con otros elementos. Utiliza símbolos o iconos para crear un modelo gráfico del sistema, si se seleccionan los símbolos entonces cualquier persona puede seguir la forma en que los componentes se acomodaran entre si para formar el sistema.

Diagrama de flujo de datos:

Esta formado por un conjunto de datos, se datallan diagramas de bajo nivel que muestran caracteristicas adicionales del sistema, cada proceso puede desglosarse en diagrama de flujo cada vez más detallados. Esta secuencia se repite hasta que se obtienen suficientes detalles que permiten al analista comprender en su totalidad la parte del sistema que se encuentra bajo investigación.

Diccionario de datos:

Son todas las definiciones de los elementos en el sistema, estan descritos en forma detallada en el diccionario de datos, si algun miembro del equipo encargado del proyecto desea saber alguna definicion del nombre de un dato o el contenido, esta información debe encontrarse disponible en el diccionario de datos.

¿Que es el diseño estructurado?

Se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software. La meta del diseño estructurado es crear programas formados por modulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.

Es una tecnica especifica para el diseño de programas y no un metodo de diseño de comprension, la herramienta fundamental del diseño estructurado es el diagrama estructurado, los cuales son de naturaleza grafica y evitan cualquier referencia relacionada con el hadware o detalles fisicos.
             METODOS DEL DESARROLLO DE    SISTEMA DE INFORMACION


Aca les dejo un mapa conceptual.


jueves, 10 de febrero de 2011

  METODOLOGIAS DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el fin de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento.

Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas, productos y responsables, necesarios para la correcta realización del proceso y su seguimiento.

Los principales objetivos de una metodología de desarrollo son:

•  Asegurar la uniformidad y calidad tanto del desarrollo como del sistema en sí.

•  Satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema.

•  Conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado al
   desarrollo.

•  Ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación.

•  Generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas.

•  Facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.

lunes, 7 de febrero de 2011

MÉTODO ESPIRAL

Es un modelo de ciclo de vida orientado a riesgos que divide un proyecto software en mini-proyectos. Cada mini proyecto se centra en uno o más riesgos importantes hasta que después de controlar todos los riesgos más importantes, el modelo en espiral finaliza del mismo modo que el ciclo de vida en cascada.

Método Desarrollo en Espiral:

Se parte de una escala pequeña en medio de la espiral, se localizan los riesgos, se genera un plan para manejar los riesgos, y a continuación se establece una aproximación a la siguiente interacción.

Cada iteración supone que el proyecto pasa a una escala superior. Se avanza un nivel en el Espiral, se comprueba que se tiene lo que se desea, y después se comienza a trabajar en el siguiente nivel.

Con cada interacción a través del espiral se construye sucesivas versiones de software cada vez más completas. En cada bucle alrededor del espiral, la culminación del análisis de riesgo resulta una decisión de “seguir” o “no.

Cada iteración en el método espiral lleva consigo los seis pasos que a continuación se nombran:

- Determinar objetivos, alternativas y límites,
- Identificar y resolver riesgos, Evaluar alternativas,
- Generar las entregas de esa iteración, y comprobar que son correctas.

En el modelo en espiral, las primeras iteraciones son las menos costosas. Supone menos gasto desarrollar el concepto de operación que realizar el desarrollo de los requerimientos, y también es menos costoso desarrollar los requerimientos que llevar a cabo el desarrollo del diseño, la implementación del producto y la prueba del mismo.

En cada Cuadrante del Método espiral se realiza las siguientes actividades:

- Determinación de objetivos, alternativas, restricciones, y elaboración del
- plan de desarrollo para el ciclo actual.
- Evaluación de las alternativas, identificación y resolución de riesgos.
- Se decide si se sigue o no con el proyecto
- Desarrollo del producto siguiendo un modelo: del ciclo de vida o cascada

METODO DE CASCADA PURA



Es un proyecto que progresa a través de una secuencia ordenada de pasos partiendo de la especificación de requerimientos hasta el mantenimiento del mismo. El método realiza una revisión al final de cada etapa para determinar si esta preparado para pasar a la siguiente etapa, por ejemplo: Desde el análisis de requerimientos hasta el diseño.

Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo pasar a la siguiente, permanece en la etapa actual hasta que esté preparado.   

El modelo en cascada está dirigido por documentos. Ayuda a localizar errores en las primeras etapas del proyecto a un bajo costo


Los inconvenientes del venerado modelo en cascada hacen que sea, a menudo, un modelo poco apropiado para un proyecto de desarrollo rápido. Incluso las ventajas del modelo en cascada pura superan los inconvenientes, los modelos de cascada modifica (con retroceso) pueden funcionar mejor.

Las desventajas del modelo se centran en las dificultades para especificar claramente los requerimientos al comienzo del proyecto, antes de que se realice ningún trabajo de diseño y antes de escribir ningún código.
No proporciona resultados tangibles en forma de software hasta el final del ciclo de forma de software del ciclo de vida en algunas herramientas, métodos y actividades que abarcan varias etapas de la cascada, estas actividades son dificiles de ajustar en las etapas discontinuas del modelo para un proyecto de desarrollo rápido, el modelo en cascada puede suponer una cantidad excesiva de documentación.

El modelo genera pocos signos visibles de progreso hasta el final. Esto puede dar la impresión de un desarrollo lento.






Ayuda a minimizar los gastos de la planificación porque permite realizarla sin planificación y sin problemas. Funciona especialmente bien si se dispone de personal poco cualificado o dispone de personal inxperto, porque presenta el proyecto con una estructura que ayuda a minimizar el esfuerzo inútil.